jueves, 23 de octubre de 2014

La sociabilidad en el niño


DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD EN EL NIÑO


 

“En el desarrollo de la sociabilidad en el niño, tiene gran impacto el concepto del yo y cómo afecta la compenetración y al control de las emociones.” (Hoffman, Paris y Hall, 1995)

Dependiendo del modo en que se suscitan las primeras interacciones sociales se posibilita y potencia la independencia de los niños y la dependencia de las niñas. Esto relacionado también a los estereotipos sociales de lo que “debe ser” un hombre o una mujer. Por ello, el desarrollo del apego, el vínculo que se genera entre el bebé y su “cuidador” (generalmente la madre) es trascendente para el posterior desarrollo emocional del niño, y este desarrollo tiene variaciones dependiendo de cómo éstos últimos satisfacen o no las necesidades físicas y emocionales del infante.

¿CUAL  ES EL ROL DE LOS PADRES Y EDUCADORES COMO CUIDADORES Y COMO AGENTES ACTIVAS EN LA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO?

El rol de los padres es brindar amor, inculcarle valores, respeto, y confianza, comunicación,. Ya que los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los niños se inicia en la familia. Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influenciados por los contextos familiares, escolares y sociales en que se desenvuelve el niño, en estos procesos aprenden , formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.


·         ¿Cuáles son los factores que afectan al apego?

Los estudios nos muestran que los bebés que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas, que no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin embargo, los niños inseguros son hijos de madres que carecen de todas o algunas de estas cualidades. En líneas generales podemos hablar de cuatro grandes factores que inciden en la formación del apego:

Calidad de la crianza. La teoría etológica manifiesta que los bebés criados en familias cuyos padres son insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro. Un cuidado maternal extremadamente inadecuado puede suponer un potente predictor de desordenes en el establecimiento del apego. Ainsworth y colaboradores observaron que los niños con apego seguro tenían madres que en los primeros meses de vida respondían rápidamente al lloro del bebé e intentaban adaptar su conducta a la de su hijo. Sin embargo, los niños con apego inseguro (evitante, resistente y desorganizado/desorientado) solían tener madres que evitaban el contacto físico con su hijo y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones cara a cara típicas del cuidado de todo bebé. Además, en las familias donde la ansiedad es la característica predominante del entorno, las madres suelen ser más insensibles y, por tanto, aumenta la frecuencia del apego inseguro.

Características del niño. Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo del niño. Los niños extremadamente difíciles (lloran todo el día y se muestran irritables con mucha frecuencia) suelen provocar ansiedad en la madre y esto hace que sea más complicado el establecimiento del lazo afectivo. Sin embargo, si los padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos adecuados para manejar el difícil temperamento del bebé o la enfermedad del mismo, puede no haber excesivos problemas a la hora de desarrollar el apego.

Por tanto, un temperamento difícil del niño no tiene por qué provocar un apego inseguro; depende de cómo los padres ajusten de manera armoniosa su conducta a la del bebé.

·         ¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?

Las influencias biológicas y ambientales afectan conjuntamente al desarrollo de las relaciones de apego.
La capacidad de reaccionar con sensibilidad es el factor más importante en la calidad del cuidado para fomentar el desarrollo de sanas relaciones de apego.
Una rica comunicación entre el cuidador y el niño favorece el desarrollo cognitivo y lingüístico
Y puede ayudar a reducir la incidencia de dificultades en el desarrollo sucesivo

·         ¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?

Las relaciones de apego seguras constituyen un factor de protección, pues reducen el riesgo de resultados negativos del desarrollo durante el resto de la niñez y preparan a los niños para convertirse a su vez en padres competentes.
La separación de los niños de sus cuidadores y las interrupciones o el desorden en las primeras relaciones de apego pueden tener serias consecuencias negativas para el desarrollo del niño.
Si no se interviene, las dificultades en las relaciones de apego pueden perpetuarse de generación en generación

Las relaciones de apego son fundamentales para el desarrollo social y emocional.
Es importante tomar conciencia de la compleja interrelación de los factores que influyen en el desarrollo psicológico y del hecho de que es imposible predecir con certeza cómo determinadas experiencias podrán afectar a un niño en particular.

·         ¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?

La falta de una relación afectuosa y positiva con los padres, el apego inseguro y la vigilancia y participación inadecuadas en el cuidado de los niños puede incrementar sensiblemente el riesgo de que éstos manifiesten problemas de conducta y emotivos
Los cuidados parentales de baja calidad y el apego inseguro en la primera infancia están íntimamente relacionados entre sí y con la incidencia de desórdenes en la esfera emotiva y la conducta durante la niñez y la adolescencia.
Una disciplina dura e inconstante durante la primera infancia interfiere con el desarrollo por parte del niño de destrezas sociales positivas y autocontrol.
Si no se interviene, los problemas de conducta de los niños pequeños pueden aumentar vertiginosamente, convirtiéndose en • La separación de una figura de apego constituye potencialmente un grave trauma para el niño y puede acarrear serias consecuencias.
El suministro de un cuidado alternativo apropiado puede mitigar los peores efectos de las separaciones.
A menos que exista el riesgo evidente de que el niño sufra daños, el objetivo debería consistir en apoyar a los padres para que proporcionen a sus hijos cuidados de calidad adecuada. Dificultades mucho más serias durante la adolescencia.

El desorden en las relaciones de apego constituye un significativo factor de riesgo respecto a serios trastornos de conducta y salud mental durante el resto de la niñez y la adolescencia.
El desorden en las relaciones de apego es mucho más frecuente en las familias que viven en la pobreza y cuando el cuidado parental se caracteriza por ser hostil, invasivo, intimidatorio o abusivo.
Las intervenciones tempranas, concentradas de modo inequívoco en el cuidado afectuoso y sensible, pueden reducir la incidencia del desorden en las relaciones de apego.
GLOSARIO
¿Qué es el autoconcepto?
El auto concepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que desarrollamos en torno a nuestro auto concepto, sin embargo el auto concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.
Destacamos tres características esenciales:
No es innato: el auto concepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
El auto concepto, se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra pareja, familia, amigos).

       
¿Qué es empatía?
La empatía: llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

La empatía: Es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

¿Qué es una emoción?
Las emociones: Son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

Psicológicamente: las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, Conductualmente: las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas

¿Qué es autonomía?
Es la capacidad de regularse por uno mismo, de programar la propia existencia y de actuar a partir de los propios criterios y principios.
Una persona actúa de modo autónomo cuando se rige por la ley que emerge de su yo reflexivo, mientras que una persona es heterónoma cuando obedece a normas y consignas que otro dicta desde fuera de su consciencia. Entendemos que la autonomía es un signo de madurez y la condición de la plena libertad de la persona.
 

La Inteligencia emocional y métodos de evaluación en el aula

¿Cuáles son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?
Los clásicos instrumentos de medición que realiza el propio alumno, cuestionarios, auto-informe. 
El que se realiza por observadores externos, que realizan los profesores y compañeros. 
El tercero evalúa mediante tareas emocionales que el alumno debe resolver. 
¿Cuáles son los instrumentos clásicos de evaluación de la inteligencia emocional?
Cuestionaros, escalas y auto-informes.- En estos se obtienen perfiles de personalidad, aspectos emocionales, autores como Mayer y Salovey, consideran que este tipo de instrumentos pueden ser fácilmente manipulados a conveniencia de quienes lo realizan para de alguna manera presentar su imagen como mejores, personas, aunque no descartan la utilidad de estos para conocer algunos aspectos de la inteligencia emocional, las habilidades personales e interpersonales. 
¿Cómo se definen las medidas para la evaluación de la inteligencia emocional basado en observadores externos?
Este tipo de método de evaluación, es útil para conocer la inteligencia emocional interpersonal en el: 
1. El evaluador externo realiza observaciones directas de la persona a evaluar, y estas son realizadas de acuerdo a la propia percepción del evaluador. 
2. Si se trata del profesor el que está evaluando se debe hacer en el contexto del aula, ya que el comportamiento se ve influenciado por el aula. 
3. Por este medio es difícil conocer las habilidades emocionales intra-personales, pero en las relaciones las interpersonales muestra información sobre como el alumno percibe a sus compañeros, de qué manera regula sus emociones. 
¿En qué consisten las medidas de inteligencia emocional basadas en las tareas de ejecución?
En hacer evidentes las habilidades emocionales de la, persona a evaluar, tomando como referencia puntuaciones establecidas y objetivos, Mayer, Salovey y Caruso (1999), presentan un modelo, MSCEIT, basado en cuatro áreas de la inteligencia emocional: 1) Percepción Emocional; 2) Asimilación Emocional; 3) Comprensión Emocional; 4) Regulación Afectiva. 
En este modelo las respuestas al MSCEIT concentran habilidades reales para solucionar problemas emocionales. Al ejecutar las tareas las respuestas se encuentran relativamente poco afectadas por la auto-percepción, el estado emocional u otras fuentes de información que pudieran manipularse, como los instrumentos mencionados anteriormente.